Saltar al contenido principal

Un post que las industrias farmacéuticas y de cuidado de la piel no quieren que leas...

Ett inlägg hudvårds- och läkemedelsindustrin inte vill att du ska läsa... - 1753 SKINCARE

Cannabis Sativa - La planta más odiada y amada de la historia del mundo


Existe una planta que se ha utilizado durante miles de años para ayudar a las personas a estar sanas. Una planta cuyas sustancias cooperan con nuestro cuerpo y le ayudan a recuperar el equilibrio. Una planta que hoy y a lo largo de la historia ha ayudado a millones de personas a mejorar su calidad de vida, pero que al mismo tiempo es una de las más odiadas de la historia: el Cannabis Sativa.

¿Cómo es posible que una planta que existe de forma natural en nuestro mundo se haya convertido en algo tan controvertido? ¿Cómo ha podido influir tanto en la política y en los sectores médico y del cuidado de la piel? Eso es lo que exploraremos en este artículo. Bienvenido a un fascinante viaje a través de la controvertida historia del Cannabis Sativa.

Para entender cómo esta planta llegó a ser tan controvertida, tenemos que retroceder en el tiempo, unos 120 años. A principios del siglo XX, el mundo de la medicina experimentó un cambio drástico que marcaría el futuro de la fitoterapia. Un acontecimiento clave que contribuyó a este cambio fue el Informe Abraham Flexner de 1910.

El Informe Flexner, conocido oficialmente como "La educación médica en Estados Unidos y Canadá", fue encargado por la Fundación Carnegie para el Avance de la Enseñanza. El autor del informe fue Abraham Flexner, un hombre con escasa formación médica pero estrechamente vinculado a intereses económicos e industriales. El informe era, de hecho, un instrumento para moldear la educación médica de acuerdo con los intereses de la industria farmacéutica y el establishment médico, en rápido crecimiento.

Uno de los aspectos más controvertidos del Informe Flexner fue su crítica a las facultades de medicina que enseñaban fitoterapia. Flexner consideraba que estas escuelas estaban anticuadas y recomendaba su cierre. Esta decisión estaba justificada desde el punto de vista económico, ya que la fitoterapia solía basarse en remedios naturales que no podían patentarse. Por otro lado, el informe favorecía a las facultades de medicina que enseñaban medicamentos y métodos producidos químicamente, lo que fomentaba la creciente industria farmacéutica.

Como consecuencia del Informe Flexner, muchas facultades de medicina que enseñaban fitoterapia se vieron obligadas a cerrar o a reconvertirse a la enseñanza de la medicina química. Esto provocó un descenso de la popularidad de la fitoterapia y un aumento de la venta de medicamentos patentables. Las fuerzas económicas y políticas detrás de este cambio favorecieron a las grandes empresas farmacéuticas y reforzaron su dominio sobre el sistema sanitario.

Aunque el Informe Flexner de la década de 1910 dificultó y a veces imposibilitó la venta y la práctica de la fitoterapia, los médicos siguieron recetando Cannabis Sativa para diversas afecciones hasta finales de la década de 1920. En ese momento, otro actor entró en escena.

Su nombre, Harry J. Anslinger, se asocia a un periodo oscuro de la historia estadounidense: el periodo en el que comenzó la guerra contra el cannabis. Anslinger, que dirigió la Oficina Federal de Estupefacientes (FBN) de 1930 a 1962, desempeñó un papel crucial en la criminalización y demonización del cannabis en Estados Unidos.

Para entender los motivos de Anslinger, debemos examinar el contexto histórico. Durante la década de 1930, Estados Unidos estaba experimentando un cambio radical. La recuperación de la Gran Depresión estaba en pleno apogeo, pero la economía seguía siendo frágil. Anslinger utilizó este clima político a su favor. Una parte central de su guerra contra el cannabis fue desviar la atención de otros problemas sociales importantes y establecer la FBN como una importante agencia gubernamental con él mismo como una fuerza a tener en cuenta.

Los motivos económicos pueden haber sido una de las fuerzas impulsoras de la guerra de Anslinger contra el cannabis. Durante la Ley Seca, la prohibición del alcohol había terminado, y las agencias federales como el FBN necesitaban un nuevo "enemigo" para justificar su existencia y sus presupuestos. Anslinger eligió el cannabis como objetivo y llevó a cabo una agresiva propaganda para presentar el cannabis como una droga peligrosa que amenazaba a la juventud estadounidense.

Otros motivos financieros pueden verse en relación con los vínculos de Anslinger con empresas como Dupont. Dupont había desarrollado materiales sintéticos como el nailon y el rayón, que se consideraban una amenaza para la industria textil basada en el cáñamo. Anslinger, que mantenía estrechas relaciones con Dupont, veía el cannabis como una amenaza para los intereses económicos de Dupont y ayudó a impulsar su criminalización.

Pero no fueron sólo factores económicos los que impulsaron a Anslinger. Los motivos personales también pueden haber desempeñado un papel importante. Conocido por sus opiniones racistas y moralistas, Anslinger utilizaba a menudo estos estereotipos exagerados para denigrar a los consumidores de cannabis. Afirmaba que el cannabis conducía a la violencia y la delincuencia y que era la "droga de los músicos", lo que utilizaba para reforzar los prejuicios y crear miedo entre el público estadounidense.

Anslinger también utilizó su cargo para perseguir a rivales políticos y enemigos personales. Utilizó la FBN para llevar a cabo registros y detenciones de personas que consideraba que amenazaban su poder. Este abuso personal de las autoridades demuestra que la guerra de Anslinger contra el cannabis era también un método para preservar su propio poder y autoridad.

Harry Anslinger fue también el autor intelectual de la película que muchos consideran la causante de que la población estadounidense tuviera mucho miedo al Cannabis. La película se llamaba "Reefer Madness" y es pura propaganda, producida y encargada por el gobierno estadounidense.

La película, que se estrenó originalmente en 1936, pretendía ser una película de propaganda y se convirtió en un símbolo del miedo excesivo que se tenía al cannabis en aquella época. La película sigue a una serie de jóvenes que se ven seducidos por la marihuana y pierden el control de sus vidas. La película intenta retratar el cannabis como una sustancia peligrosa que conduce a la delincuencia, la violencia y la decadencia moral. Es importante recordar que esta película se estrenó en una época en la que los conocimientos sobre el cannabis y sus efectos eran escasos y existía una preocupación general por la droga.

Uno de los aspectos más interesantes de "Reefer Madness" es cómo se utilizó como parte de una campaña propagandística más amplia para demonizar el cannabis e impulsar su criminalización. La película formaba parte de un esfuerzo continuado de las autoridades federales y los políticos para crear una opinión pública contraria a la droga. Contribuyó a reforzar la imagen del cannabis como sustancia peligrosa, a pesar de que no estaba respaldada por pruebas científicas.

Esta película propagandística tuvo un impacto significativo en la forma en que el estadounidense medio veía el Cannabis Sativa. A pesar de ello, los médicos siguieron recetando cannabis hasta 1946. Entonces llegó el "golpe mortal" al Cannabis.

En 1946, el Cannabis Sativa fue retirado de la Farmacopea estadounidense, que es una especie de libro de referencia que describe qué sustancias pueden o no utilizarse en investigación y/o medicina en Estados Unidos. Esto condujo a una serie de restricciones y cambios en la forma en que esta planta y su uso eran vistos en los Estados Unidos.

La eliminación del Cannabis Sativa de la farmacopea en 1946 condujo a varios cambios significativos en su uso y regulación:

  1. Penalización: Uno de los cambios más notables fue la penalización del cannabis. Ahora era completamente ilegal vender y comprar Cannabis.

  1. Estigmatización: El cannabis empezó a ser estigmatizado como droga peligrosa y perdió su reputación como planta medicinal. Este fue uno de los principales factores que llevaron al público a considerarlo peligroso e ilegal.

  1. Investigación y uso médico: La retirada de la farmacopea limitó las posibilidades de investigación científica sobre el cannabis. Se hizo más difícil evaluar su potencial médico y sus efectos nocivos. Durante 80 años, hasta principios de la década de 2000, el cannabis estuvo muy controlado, lo que impidió a los investigadores estudiar su potencial terapéutico.

  1. Repercusiones internacionales: La retirada del cannabis de la farmacopea estadounidense también tuvo repercusiones internacionales. Otros países se vieron influidos por la política estadounidense y adoptaron restricciones similares sobre el consumo y el comercio de cannabis.

  1. La aparición de un mercado negro: Con el aumento de la criminalización y el control del cannabis, aumentó la demanda en el mercado negro. Esto creó toda una economía basada en el cultivo, la distribución y la venta ilegal de cannabis.

Ahora era completamente ilegal investigar y utilizar el cannabis con fines médicos. Esta situación prevaleció durante casi 60 años.

Tras la retirada del Cannabis Sativa de la farmacopea estadounidense, se encargaron varios informes para investigar la posible relación entre el consumo de cannabis y la delincuencia. El más famoso de estos informes fue conocido como "La Comisión Shafer".

La Comisión Shafer fue nombrada por el presidente Richard Nixon en 1971 para evaluar las consecuencias nacionales e internacionales del consumo de cannabis. La Comisión también debía proponer recomendaciones para regular mejor el consumo de cannabis en Estados Unidos. Los resultados y conclusiones presentados por la Comisión fueron decepcionantes y dieron lugar a una serie de problemas que aún hoy afectan a la política antidroga estadounidense.

La principal conclusión de la Comisión fue que el cannabis no suponía una amenaza grave para la sociedad. Recomendó que se reconsiderara la penalización del cannabis y que se estudiaran algunas formas limitadas de legalización y despenalización. Esta postura era contraria a la política de drogas imperante, y la administración Nixon desestimó rápidamente las recomendaciones de la Comisión.

Uno de los problemas más graves de la Comisión Shafer fue que sus conclusiones y recomendaciones fueron ignoradas por los responsables políticos. En lugar de seguir las conclusiones científicas y los consejos de los expertos, la administración Nixon adoptó un enfoque extremadamente represivo, que condujo a una escalada de la guerra contra las drogas. Este enfoque represivo ha dado lugar a penas de prisión masivas por delitos no violentos, ha creado un sistema con un impacto desproporcionado en las minorías y ha causado graves problemas sociales y económicos.

Además, las reformas de la política de drogas propuestas por la Comisión Shafer nunca se han aplicado de forma significativa. La propuesta de legalización y despenalización del cannabis no se hizo realidad hasta muchas décadas después, y muchos estadounidenses siguen sufriendo las consecuencias perjudiciales de la criminalización.

Fuera de EE.UU., a pesar de la fuerte oposición al cannabis y sus propiedades curativas, se realizaron importantes investigaciones sobre el tema. En particular, fue un israelí quien tuvo un impacto enormemente positivo en que el cannabis volviera a ser reconocido por sus propiedades curativas. El sistema endocannabinoide (SCE) es una parte fascinante y compleja del cuerpo humano que desempeña un papel importante en la regulación de diversos procesos fisiológicos y en el mantenimiento de la homeostasis (equilibrio) del organismo. El descubrimiento de este sistema es el resultado de años de investigación y trabajo pionero, y hay que agradecer a un hombre en concreto la identificación y descripción del SCE: Raphael Mechoulam.

Raphael Mechoulam, nacido en 1930 en Bulgaria y criado en Israel, es un científico pionero en los campos de la farmacología y la química orgánica. Su interés por el cannabis y sus efectos en el cuerpo humano le llevó a un viaje de descubrimiento que transformaría nuestra comprensión de la bioquímica de nuestro cuerpo.

En 1964, mientras Mechoulam trabajaba en la Universidad Hebrea de Jerusalén, él y su equipo aislaron por primera vez el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el compuesto psicoactivo del cannabis que produce su característico "subidón". Fue un momento revolucionario, ya que permitió explorar y comprender los efectos del cannabis en el cuerpo humano a nivel molecular.

En 1992 se produjo el siguiente gran avance. Mechoulam y su colega del NIMH (Instituto Nacional de Salud Mental) descubrieron y caracterizaron la anandamida, el primer endocannabinoide encontrado en el cuerpo humano. Este neurotransmisor interviene en diversos procesos, como la regulación del dolor, la función inmunitaria y el estado de ánimo. Mechoulam y su equipo demostraron que el cuerpo produce sus propios cannabinoides, no sólo como reacción a la ingesta de cannabis.

El trabajo de Raphael Mechoulam ha tenido un impacto significativo en la investigación médica y ha abierto puertas para explorar el uso de los cannabinoides en medicina. Esto también ha ayudado a reducir el estigma que rodea al cannabis y a aumentar nuestra comprensión de cómo esta planta interactúa con nuestros propios sistemas biológicos.

En resumen, toda la situación puede describirse de la siguiente manera: El Cannabis Sativa es una planta que durante más de 4000 años se ha utilizado para promover la curación en el cuerpo humano. Sólo en los últimos 120 años esta planta ha sido resistida e incluso prohibida, a menudo por razones económicas (y anteriormente racistas). El conocimiento del sistema endocannabinoide y el impacto del cannabis en este sistema valida el uso de la medicina herbal no patentable. Esta es la mayor pesadilla para la industria farmacéutica y del cuidado de la piel.

Para conseguir un cuerpo verdaderamente sano, tenemos que empezar a tener en cuenta la función del sistema endocannabinoide y utilizar el cannabis y sus cannabinoides para ayudar al cuerpo a ayudarse a sí mismo.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las industrias farmacéutica y de la belleza pueden intentar silenciar las voces que plantean conocimientos en este ámbito, ya que se trata de dos industrias multimillonarias que se ven amenazadas por una planta que no se puede patentar. Por lo tanto, depende de ti y de mí difundir esta información al mayor número de personas posible.

Si te ha parecido interesante este post, no dudes en compartirlo con tus amigos y conocidos. Compártalo también con profesionales sanitarios, terapeutas de la piel y otros profesionales de la industria farmacéutica y de la belleza.

Juntos podemos marcar la diferencia. De verdad.

Fuentes:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3178858/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3543812/

https://www.nytimes.com/2020/08/10/arts/design/Anslinger-drug-czar-exhibition.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Harry_J._Anslinger

https://www.jstor.org/stable/20092328

https://en.wikipedia.org/wiki/Reefer_Madness
Reefer Madness: Una historia de la marihuana - Ed. Larry "Ratso" Sloman (Autor), William S. Burroughs

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5312634/

https://en.wikipedia.org/wiki/Shafer_Commission

https://usiraq.procon.org/sourcefiles/laguardia.pdf

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7605027/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10288473/

https://en.wikipedia.org/wiki/Raphael_Mechoulam

Comentarios

Sea la primera persona en comentar.
Se revisan todos los comentarios antes de publicarse.